Modelación computacional avanzada en estructuras de madera y hormigón
La Universidad de Santiago de Chile – USACH, por medio del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, está liderando una ambiciosa línea de investigación enfocada en la modelación computacional de fenómenos complejos en estructuras de madera e híbridas de madera-hormigón. Los académicos Carlos Felipe Guzmán y Juan Carlos Pina, junto a los estudiantes Anselmo Rodríguez, Gabriel Vergara y Jonathan Yáñez, trabajan en simulaciones con software avanzado para predecir el comportamiento estructural de elementos construidos en madera en condiciones de incendios.
Esta investigación, que combina conocimientos tradicionales de la ingeniería civil con software de última generación, busca entregar soluciones técnicas aplicables a la construcción sustentable, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ y al desarrollo de edificaciones más seguras y resilientes.
El límite del poder de cómputo en la investigación
Uno de los mayores obstáculos que enfrenta este tipo de investigación es la capacidad tecnológica disponible actualmente. Cada simulación que realizan, debido al bajo poder de cómputo, puede tardar desde horas hasta días, lo que limita el alcance de su investigación y ralentiza los resultados, como explica el académico Carlos Felipe Guzmán:
“Aquí tratamos de combinar un mundo muy tradicional, muy clásico en la ingeniería civil, con soluciones que provienen de modelos matemáticos muy avanzados. Estos desafíos, al no estar presentes en el ecosistema de investigación de Chile, no cuentan aún con soluciones”.

Al tratarse de investigaciones y simulaciones poco desarrolladas en Chile, el equipo de la USACH se enfrenta a un escenario desafiante, puesto que su trabajo no solo abre camino en el ámbito científico, sino que también contribuye a aumentar la factibilidad técnico-económica de construir con sistemas estructurales de madera o soluciones híbridas madera-hormigón. Así complementa el académico Juan Carlos Pina: “El nivel de complejidad va escalando, y eso nos ha generado una necesidad computacional real”.
Innovación tecnológica al servicio de la investigación

Es a partir de esta necesidad que, desde Winpy, propusimos una colaboración directa, “queremos escucharlos, entender cómo podemos ayudarlos y queremos que lo que ustedes hacen lo hagan mejor. Es su conocimiento junto a nuestra tecnología”, comenta Monserrat Flores, gerente de Marketing de Winpy.
Para hacer efectiva esta colaboración acudimos a la Universidad de Santiago de Chile, en donde nos reunimos junto a AMD, Kingston y Gigabyte, para escuchar las necesidades de los responsables de la investigación.
La colaboración se concretó con el préstamo, durante un determinado tiempo, de la Workstation armada con componentes de última generación, para que el equipo académico pudiera probarla con sus propios modelos y flujos de trabajo.
La Workstation que impulsa la investigación de alto nivel
De esta manera, el equipo de académicos y estudiantes del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, puede hacer simulaciones mucho más rápido y con mayor nivel de detalle, debido al aumento significativo del poder de cómputo, esto les permite trabajar con modelos más complejos, analizar más variables y abarcar estudios más grandes. En palabras simples: pueden predecir mejor cómo se comportarán las estructuras, lo que mejora el diseño de sus proyectos y aumenta el impacto de su investigación.
Especificaciones técnicas de la Workstation:
- Procesador: AMD Threadripper PRO 7985WX (hasta 96 núcleos)
- Placa Madre: GIGABYTE TRX50 AI TOP
- Memorias RAM: 128GB (4x KINGSTON FURY Renegade Pro DDR5 32GB 5600MT/s)
- Tarjeta de Video: AMD Radeon PRO W7900 48GB
- Almacenamiento: AORUS 7000S 2TB
- Fuente de Poder: GIGABYTE GM1000 80 PLUS GOLD
- Refrigeración: AORUS GP-UD1600PM-PG5
- Gabinete: GIGABYTE AORUS C500
- Monitor: GIGABYTE MO27U2
Esta máquina permite realizar simulaciones más rápidas, con mayor precisión y modelos más complejos, todo desde un equipo compacto, sin necesidad de servidores externos.
Nuestros grandes aliados: AMD, Kingston y Gigabyte
Durante el desayuno, representantes de las marcas explicaron el valor detrás de cada componente y cómo se traduce en eficiencia real para la investigación:
AMD: Computación local, potencia total
Las necesidades de cómputo actuales y la inserción de la inteligencia artificial han llevado a diversas instituciones a dejar de depender exclusivamente de la nube y optar por soluciones locales, especialmente cuando se trata de manejar datos sensibles. En ese contexto, Danilo Candia, Channel Sales Manager de AMD Chile y Bolivia, destacó el valor del procesador AMD Threadripper PRO 7985WX, que con sus 96 núcleos permite ejecutar múltiples tareas al mismo tiempo con gran velocidad y estabilidad. Gracias a su ancho de banda y arquitectura optimizada, este tipo de procesadores entrega una capacidad de procesamiento que va mucho más allá de la que ofrece un PC convencional.
Kingston: Equilibrio y velocidad para flujos exigentes

“Un computador va a ser tan lento como su componente más lento. Puedes tener el procesador más potente, pero si le pones poca memoria o un disco muy lento, hasta ahí va a llegar”.
José Luis Fernández, gerente de Tecnología de Kingston para Latinoamérica
Por eso la configuración elegida incluye 128GB de memoria DDR5 Kingston FURY Renegade Pro y almacenamiento de alta velocidad AORUS 7000S, garantizando que los demás componentes puedan trabajar a su máxima capacidad sin cuellos de botella.
Una experiencia que se transforma en aprendizaje y proyección
La jornada no solo fortaleció la investigación, también creó un espacio de conversación entre industria y academia. Como señaló el académico Carlos Felipe Guzmán:
Desde Winpy, agradecemos profundamente la confianza del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la USACH y el compromiso de AMD, Kingston y Gigabyte. Esta colaboración nos llena de orgullo porque demuestra que, cuando escuchamos, conectamos y colaboramos, podemos lograr mucho más.
Agradecimientos especiales:
- Carlos Felipe Guzmán, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.
- Juan Carlos Pina, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, director de Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería estructural y subdirector de investigaciones de postgrado.
- Y a los estudiantes:
- Anselmo Rodríguez
- Gabriel Vergara
- Jonathan Yáñez
Puede que te interese: Workstation Prime 01: La gran apuesta de Winpy y AMD que brilló en la UGM